21.5 C
Sant Adrià de Besòs
miércoles, octubre 1, 2025
spot_img

Antonimias

Sapere aude

Conseguir más humanidad sugiere seguir provocando cambios en el inconsciente colectivo para impedir que se normalicen las barbaridades; para ello, junto a la esperanza, vale añadir algo de rabia, imprescindible también para mantener viva la defensa de derechos. Los cambios son dinámicos, nuestras opiniones varían con el tiempo. Ideas que antes pudieran parecernos descabelladas, ahora se podrían aceptar. Así lo propuso Joseph Overton con la “metáfora de la ventana”, de cómo se transforman valores y creencias acerca de lo correcto o incorrecto mediante sistemas de persuasión -como los medios de comunicación- proponiendo un desnivel, muy elaborado,  que transita desde lo inaceptable para acabar considerándolo sensato. La percepción de la realidad nos llega a través de la cultura, pues según cómo se difunde la solución de los  problemas, puede provocar  la pérdida  principios morales en beneficio de otras preferencias. 

La proporción de alumnado con necesidades educativas específicas se ha doblado en tres años en Catalunya, diez mil jóvenes dejan de estudiar al finalizar la ESO, una de las cifras más altas de Europa. Tres de cada diez han comenzado las clases en riesgo de pobreza y la obtención de  becas. La visión sobre la injusticia ha disminuido el 20% en cinco años; el respaldo a la democracia entre los jóvenes es considerablemente menor, el alquiler les exige de media el 90% de sus sueldos. El 34% de los maltratadores quebrantan las condenas, el abuso sexual a las niñas tarda 3 años en tener resultados jurídicos. En la villa de Wansee, un lugar paradisíaco de Alemania, se orquestó “La solución final”, una infamia perpetrada por el tercer Reich. El 75 % de Europa piensa que su liderazgo defiende mal los intereses de la Unión, se denuncia la falta de respeto a la verdad tras eliminar, por ejemplo, las trabas legales a productos alimenticios nocivos para la salud (pesticidas, colorantes y antibióticos); un sindicato agrario recuerda que hace años grandes cadenas de distribución importan patatas viejas desde Israel con  menoscabo de las nuevas autóctonas. El 90% de aves protegidas han muerto en el Delta de l’Ebre en 20 años. Las reiteradas mentiras sobre la Dana abonan un terreno para la incertidumbre. Las guerras siguen arropadas por entidades financieras, universidades,producción armamentista, de construcción, minería y agroindustria, plataformas de turismo y supermercados globales. En Myanmar un golpe de Estado reclutó esclavos para su guerra civil de 2021, en Irak se hizo con ugandeses. El cemento ha sido el material más consumido en el planeta junto al agua, el petróleo y el gas. Es responsable de emisiones de CO2  y de acabar con una forma de vida acorde con la naturaleza tras siglos de autosuficiencia. Hay quien insinúa que en la gestión de los incendios ha primado el criterio de rentabilidad electoral.

En épocas de fragilidad es difícil hablar de libertades pues hay quienes hacen lo que quieren sin importarles las consecuencias. La libertad real depende del conjunto de oportunidades, y a eso rara vez se llega con solo el esfuerzo individual. Cooperar amplía las posibilidades,  conocer acciones interconectadas tiene un gran impacto, aunque hay a quien no le interesa pues su visión egoísta le impide entender la vida de las demás, no comprenden sus necesidades ni preocupaciones, elimina servicios que no valora porque no los necesita aunque sean esenciales, es el «velo de la ignorancia» diría Rawls. Somos  frágiles, escribe el economista J. Stiglitz:  los gigantes controlan todos los aspectos de la vida, intentan convencernos de que sus actividades buscan el bien común, estrategia llamada greenwashing (ecológico-sostenible…).

Existe un miedo que sigue ganando a las ilusiones, es más pegadizo que el argumento y más rentable que el diálogo: no hay contradicción más cruel que hacer la guerra para conseguir la paz; las desigualdades siguen en aumento. Sin embargo, a veces los meses traen días limpios para seguir haciendo de este mundo un lugar más justo, pues alládonde solo queda tristeza, habita el olvido.

Francesc Reina

Últims Articles

3,391FansMe gusta
1,640SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
Publicitatspot_img

Últims Articles